martes, 26 de agosto de 2014

REFLEXIONES

Naturalismo:

Según mi apreciación, he entendido que por naturaleza los niños tienen una capacidad de aprendizaje mucho mayor que la establecida en los planes de estudio, porque estamos limitados por las condiciones que se establecen en el sistema educativo tradicional.

Por ejemplo, hace unos meses en el centro donde estudio, se llevaron a cabo unas manifestaciones con el fin de que nuestros estudios tengan carácter universitario. Para ello se realizaron varias actividades, y una de ellas se puede relacionar perfectamente con esta teoría: La actividad consistía en dar las clases tanto prácticas como teóricas fuera del aula, sin necesidad de estar limitado por tres paredes y un espejo.

El espejo de la calle reflejaba como nosotros utilizábamos todos los sentidos incrementados, y así pude comprobar que la clase fue más productiva y provechosa, dando la razón a esta teoría.
Como curiosidad desde la danza contemporánea, una figura muy importante para esta teoría es Isadora Duncan. Ella jugaba con los cuatro elementos de la naturaleza y así, no llegó a crear una técnica, pero si transmitir a todos sus seguidores las sensaciones de estas.



La escuela nueva:

Considerando que toda nuestra vida evoluciona por experimentación, no tenemos que echar la vista muy lejos para sentirnos identificados.

En mi caso, hace unos meses tuve un cumpleaños en el que la gastronomía era multicultural. Una de las invitadas preparó un plato llamado “cielito lindo”, y me explicó una y otra vez como realizar el plato, ya que en realidad estaba delicioso.

Después de esto, lo he elaborado varias veces en casa, y con forme experimentaba con los ingredientes, cada vez evolucionaba en la propia experimentación, ya que cada vez me sale más rico.

Haciendo referencia a la danza contemporánea, la experimentación es una de las grandes bases de esta especialidad. La llamamos improvisación, e incluso hay una asignatura dedicada a investigar tu cuerpo con imaginación, llegando a crear cosas realmente interesantes.

Una vez en clase de improvisación, la profesora nos propuso trabajar en solitario. Aprovechando esta novedad puse mi cámara y me grabé mientras experimentaba con mi cuerpo, y de ahí, salió mí gran solo de fin de carrera.




Antiautoritaria:

Uno de los puntos más importantes de esta teoría es el respeto que existe por las preferencias del niño, ya que así podrá avanzar académicamente con un mejor resultado.
Para conseguir guiar al alumno hacia sus motivaciones, debe  haber  un diálogo bidireccional entre el profesor y el alumno.

En el instituto mi profesor de economía promovía el dialogo entre nosotros mismos y con él. Nos sentaba a veces en círculo e iba planteando cuestiones que nosotros contestábamos o discutíamos, para llegar al fin que él quería eligiendo las respuestas más acertadas.
Aquí podemos apreciar, que acepta desde distintas opiniones hasta preferencias singulares de cada alumno. Recuerdo que pude intervenir en varias ocasiones, y así aparte de que la clase era más llevadera, la retención de conceptos e ideas era mucho más fácil.



Desescolarización:

Esta teoría ofrece un enfoque diferente a la escuela tradicional, lo que es un gran avance. Se amplían los ideales consintiendo hasta la enseñanza y la educación en casas propias.

Un claro ejemplo de esto sucede en unas de mis sagas favoritas, Harry Potter. Una de las tatas curiosidades que he leído, es que los tres pequeños protagonistas, no podían ir al colegio y por esta razón, en sus descansos o vacaciones tenían un maestro particular que le impartían valores tanto personales como académicos.

Solo hay que ver el resultado, no son solo actores que se hicieron famosos por una saga, sino que también tienen una educación al estilo de la desescolarización, que les han hecho ser personas con una vista crítica elevada y un gran desarrollo personal.



Teoría Marxista:

Esta teoría le daba mucha importancia a la diferencia de las clases sociales. Quería librarse de esas clases y crear una sociedad donde todos pudiésemos vivir con dignidad sin que una cartilla donde se muestra nuestro nivel adquisitivo nos dividiese.

Sin ir más lejos, mi propio colegio donde estudié primaria y secundaria, en años anteriores antes de entrar yo allí, era solo para quienes pudiesen pagar las cuotas del colegio.
Luego, un par de años después empezaron a retirar esos pagos, y así el colegio poco a poco se convirtió en un centro en el que pudiese entrar todo el mundo que quisiera sin tener que preocuparse por si se podían permitir pagar mes a mes el “pago voluntario”.



Personalista:

Me voy a basar en uno de los aspectos positivos que promulgó Emmanuel Mounier, el de: “Buscar la plena realización del hombre mediante el encuentro con su vocación”.

Por esta frase podemos entender que el profesional que trabaje en lo que le guste, llegará a unos niveles de realización personal y profesional que le llevará a realizar su trabajo con una actitud motivadora, tanto en su carácter propio como cara al público si procede.

Tengo una opinión creo que un poco radical frente a esta idea. Por supuesto que el niño que desea ser médico, si lo consigue estará totalmente realizado en muchos aspectos pero, ¿y el que quiere ser médico y no le llega la nota?, quizás porque no ha estado suficientemente centrado en sus estudios pero también hay opciones de que para pagarse sus estudios trabaja y no tiene más tiempo de estudiar…

Entonces si un muchacho quiere ser arquitecto y no le llega la nota ¿Qué hace?, meterse por ejemplo en derecho. ¿Quién llegará a ser mejor en su trabajo? ¿Un abogado que siempre ha querido ayudar a la gente mediante leyes, o uno que tiene planos en la cabeza y realmente no es su vocación?

Todas estas teorías hablan mucho de libertad, y bajo mi punto de vista cada uno tendría que estudiar y dedicarse a lo que realmente le gusta, ya que así el avance en todos los ámbitos sería notable.

Y también bajo mi punto de vista, por eso hay tantos fallos en todas las áreas. A un profesor que le gusta enseñar no entra en una clase a leer la lección desde el libro día tras día, o un enfermero que le guste cuidar y atender a sus pacientes, no los trata mal. Que hay que admitir que hay profesionales “indeseables” en todas las áreas, y eso, creo, es lo que habría que modificar desde pequeños.



Postmodernista:

Teniendo en cuenta que la base de esta teoría es la tecnología, iré directamente a un ejemplo en la enseñanza.
En mis clases de repertorio en Granada, hubo un profesor que enfermó y todas mis compañeras y yo, nos aprendimos las variaciones que pertenecían a nuestro curso a través de videos de internet, ya que es una gran herramienta que nos ayuda a aprendernos coreografías, descargarnos múltiples músicas, etc…


Y gracias también a esta teoría he podido realizar este blog para la asignatura de sociología, de una forma tranquila y cómoda.

lunes, 25 de agosto de 2014

Teoría Postmodernista


Si tenemos en cuenta que el papel protagonista de esta teoría en la educación es la tecnología, esta última entrada la explicaré de una forma mas "moderna".

Para comenzar, en otras publicaciones utilicé imágenes que hicieran mas llevadera la lectura, y otras que resumían un poco algún punto importante de las teorías.


Ahora, ya que se utiliza la tecnología tanto en trabajos, como en colegios, universidades, etc... explicaré esta teoría "tecnológica" empezando por una imagen que explica que es y la estrategia del autor para llevar esta teoría a cabo.




 Estrategias:




Crisis de la educación.



Para terminar de entenderla, he encontrado un vídeo explicativo, curioso y animado que nos ayudará a retener toda la información.





Teoría Personalista

En esta teoría sobre la escuela personalista, vamos a hablar sobre sus puntos principales característicos junto a sus objetivos y las diferentes ideas y principios que tenían sus autores.



Empecemos por decir que esta teoría pretende convertir al hombre en persona, ya que no todos los humanos somos personas (no literalmente hablando).


Sigamos por algunas de sus características, que se puede empezar por la de:



 · El humano siempre tiene que ser libre.

Pensando en la diferencia entre hombre y persona, podemos entender esta característica:

· Distinción entre hombre e individuo.


Digamos que estas dos anteriores son mas filosóficas, mientras que las dos siguientes son mas enfocadas a la educación, y a nuestras propias vidas dentro de ella:

· La educación es el camino para la liberación.
· El maestro debe ser un ejemplo.




Ahora nos toca hablar un poco de Paulo Freire, que viendo un poco en la línea que lleva esta teoría podemos entender porqué quiso alfabetizar a los campesinos, para que de alguna manera fueran libres.

He encontrado una imagen que hace referencia a sus ideas, que son importantes para este bloque ya que ahora hablaremos de ellas.




Empezando por el primer punto, Freire es humanista porque centra en el hombre toda los problemas educativos siendo el objetivo básico de ésta la humanización.


Y también es espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto-cambiarse. Lo que el hombre habla, escribe y realiza es expresión objetiva de su espíritu.


Siguiendo por la pedagogía del oprimido, que dicen que es su obra mas relevante, analiza las causas que pueden llegar a oprimir a un hombre y cómo hacer para dar la espalda a esa situación.
Su objetivo es establecer un plan para la liberación del hombre oprimido.





Ahora nos vamos a centrar en Emmanuel Mounier, ya que fue el fundador del personalismo




· Le da prioridad al desarrollo de la persona.

· La relación educativa tiene que estar basada en la comunicación y el dialogo. Tiene que ser bidireccional. 

· Busca la civilización de la persona.

· Centra sus energías y esfuerzos en crear una corriente de pensamiento que ayude a la creación de una civilización mejor.


Después de plantear la teoría, hizo una lista con los aspectos positivos y negativos de esta educación. 


Positivos: 
· Busca la plena realización del hombre mediante el encuentro con su vocación.

· Da gran importancia a la trascendencia y a su influencia directa sobre la relación del hombre con los demás y consigo mismo.

· Valora, ante todo, la libertad de cada uno para realizarse como persona según su vocación.



Negativos: 
· Excluye de su teoría y su aplicación a todo aquel que no transcendencia como fundamental.




Ahora os dejo un vídeo-resumen de esta teoría que espero que os guste y aclare vuestras dudas.




domingo, 24 de agosto de 2014

Teorías Marxistas

Antes de nada, me gustaría poner un video que he visto antes de empezar con esta teoría, ya que es muy entretenido con un toque de humor, siendo educativo mientras explica las bases de Marx. 




Para seguir con esta forma mas amena de explicar esta teoría os pondré la siguiente imagen:



Ya a partir de aquí podemos ir haciéndonos una idea sobre Carlos Marx. 


Digamos que la perspectiva visual de Marx era que para el, la escuela reproduce la fábrica: ambas producen y reproducen la división social del trabajo y la división entre trabajo físico e intelectual.

Ha sido un poco complicado, pero en definitiva para él, la escuela debería centrarse en la realidad del trabajo, es más, lo dice así. 


Marx hacía referencia a las diferencias de clases sociales, y exponía que se podía lograr una sociedad sin estas clases, donde todos vivan con dignidad y sin que exista la acumulación de propiedades privadas sobre los medios económicos por unas cuantas personas, porque él supone que éste es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales, lo que implicará una gran competencia, la que por gracia o desgracia vivimos.


Hablemos un poco sobre el aporte Marxista a la educación, que nos hace reflexionar sobre tres puntos importantes que hay relación entre ellos:

· La relación entre el individuo y la sociedad.
· Procesos que provocan modificaciones entre el individuo y la sociedad.
· La distribución de los individuos entre las posiciones de la estructura social adulta.


Dejo una imagen, que engloba un poco todo, que es fácil de entender. 




Marx rechaza el dualismo individuo y sociedad a través  de una concepción jerarquizada de la totalidad social que conforman lo constitutivo y la conciencia del ser como expresion de las relaciones sociales de producción y cambio.



Como mini conclusión, Marx argumentó que las ideas no son simplemente producto de otras ideas, sino que se ven provocadas por una experiencia personal y material.
En todo caso, la escuela no debe ser tenida como una organización de organigramas enseñándonos quien tiene mas poder.

Como conclusión, "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos y de lo que se trata es trasformarlo" 

He aquí la labor del docente que se guía por esta teoría. Debe no limitarse a lo que esta teoría expone, debe transformar al mundo a través de sus alumnos, por que todo comienza labrando la tierra donde se ha de sembrar, para recoger los frutos del mañana.


La desescolarización



Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo, las cuales expliqué cuando expuse el tema de las teorías antiautoritarias. Siempre que hay novedades en cualquier ámbito, surgen estas, las críticas.


Apoyan la idea de sustituir la escuela por las alternativas tecnologías que se ofrecían, y la desaparición de la institución escolar.
Fomentan el desarrollo personal, la crítica y la creatividad utilizando el propio entorno del individuo, en este caso el alumno.

Las críticas que he comentado antes, pretenden suprimir la escuela, desde la infantil hasta la universidad, encontrando alternativas más innovadoras para resolver los problemas que planteaban las sociedades industriales.

Como primeras teorías nos podemos encontrar con: 

Teoría desescolarizantes tecnológicas.

Es la primera que surge, y la promueven figuras como Marshall macluhan, Iván Illich y Everett Reimer

Por ejemplo, Ivan Illich propone dos tipos de soluciones a la actual escuela: una propuesta audiovisual a la que todos pudieran acceder, y otra propuesta, que fue dar la educación a las personas de menor poder adquisitivo más barata que a las familias ricas.

En definitiva, Illich pretende suprimir la presión y coacción y estimular las opciones voluntarias, que garanticen la formación permanente de los ciudadanos. 




Otra teoría es el modelo historicista de P. Goodman:

Se basa en lograr que el estudiante avance por sí mismo, con un tipo de apoyo tanto de guía del profesor, como de experiencias de otros compañeros, es decir, que el protagonista de esta teoría sería su aprendizaje.

La primera preocupación de Goodman, es el niño, ya que piensa que a escuela en cierta manera, corta las alas de cierta manera que le imposibilita una adecuada construcción como persona.



La siguiente teoría es las alternativas globales:


Se llama así porque no se centra en una sola crítica, sino que engloba un poco todo, tanto la sociedad, como la zona educativa y formativa.

En este caso es Edgar Faure el que pretende un objetivo que se basa en que el individuo tiene que tener la posibilidad de aprender durante toda su vida.



Para finalizar está la escuela en casa

Surge también como alternativa al modelo de educación tradicional, rechazando todo lo pasado. Respeta los intereses, curiosidades, necesidades, y preferencias del niño, ya que así, logrará evolucionar de una forma adecuada y con motivación.

 Teniendo en cuenta que actualmente se sigue dando este tipo de educación, voy a poner los pros y los contras más señalados, por si conocemos un caso saber con anterioridad estos puntos.




También es cierto que los niños que son preparados en su casa, salen mejor preparados en temas teóricos, digámoslo así. Aunque si pensamos en la cantidad de capacidades que el niño no desarrolla al no estar con niños de su edad, puede que no sepa afrontar ciertos problemas que le daría la vida al enfrentarse a ella.


Dejo por aquí un vídeo que explica paso por paso, autor por autor la desescolarización. 


sábado, 16 de agosto de 2014

Teorías antiautoritarias


En este tema de las teorías antiautoritarias, realicé junto con otra compañera un trabajo en el cual se explicaba su movimiento, el movimiento de Freinet, sus características y su forma en la práctica educativa; dentro de otros puntos importantes.

Voy a plasmar aquí las diapositivas del trabajo, que explica detalladamente todo lo importante de esta teoría.
















Para finalizar, dejaré este vídeo que explica muy bien la esencia de esta teoría, explicada por muchachos jóvenes en uno de sus trabajos. ¡Te gustará!







La escuela nueva


Para empezar, esta vez, voy a poner primero un video que encontre, el cual explica muchas de las partes de esta escuela nueva, y después de el, explicaremos mas detenidamente todas sus características.



Principalmente esta escuela se basaba en un aprendizaje por experimentación, imitación, e imaginación.
Fue creada a finales del siglo XIX, para derrotar a la escuela tradicional.
La escuela no se creó al azar, sino por un contexto histórico, del que hablaré ahora. Circunstancias históricas políticas, sociales y culturales.

Se creó por su contexto histórico, ya que en el siglo XIX y XX, se desarrolló un tipo de educación, la educación infantil, con ayuda de Rousseau, Pestalozzi....




Ya a finales del siglo XIX se crea una asociación para

elaborar la escuela nueva.


En Norteamérica, encontramos a John Dewey, un filósofo que formó parte de una escuela como profesor, que fue el que difundió esta gran escuela.


Los precursores de esta escuela fueron:



Rousseau 

-Educación desde el nacimiento, desarrollo natural e individual.
-Conceptos pedagógicos de su pensamiento; enseñanza
activa, intuitiva, centrada interés del niño, educación, ambiente y libertad.






Pestallozzi 

Existencia de escuelas como centros de educación para niños. 
La experimentación para la  importancia de la educación infantil, el juego y actividades manuales.








Frobel 

El kindergarten , importancia a la experimentación, 
a los regalos(juegos de formas y colores....)




Su pensamientos eran:

Apuesta por una escuela moderna, diferente a la tradicional
en ella se encuentra. 

“El niño no es un recipiente vacio, esperando a que lo
llenen de conocimiento”



Donde el papel del niño era ser una persona activa, que se enriquece de sus experiencias y que está dispuesto a atender.
Mientras que el papel del maestro es ser guía del alumno, no imponiendo sus ideas e intentando sacar el mayor rendimiento de todos sus alumnos.

Se quería dentro de la misma escuela, mantener un equilibrio entre conocimiento y vivencias de los pequeños, y que su entorno le permitiese experimentar por su cuenta.

Para que resulte mas sencillo, la siguiente imagen esquemática explica a grosso modo esta gran escuela.