domingo, 24 de agosto de 2014

La desescolarización



Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo, las cuales expliqué cuando expuse el tema de las teorías antiautoritarias. Siempre que hay novedades en cualquier ámbito, surgen estas, las críticas.


Apoyan la idea de sustituir la escuela por las alternativas tecnologías que se ofrecían, y la desaparición de la institución escolar.
Fomentan el desarrollo personal, la crítica y la creatividad utilizando el propio entorno del individuo, en este caso el alumno.

Las críticas que he comentado antes, pretenden suprimir la escuela, desde la infantil hasta la universidad, encontrando alternativas más innovadoras para resolver los problemas que planteaban las sociedades industriales.

Como primeras teorías nos podemos encontrar con: 

Teoría desescolarizantes tecnológicas.

Es la primera que surge, y la promueven figuras como Marshall macluhan, Iván Illich y Everett Reimer

Por ejemplo, Ivan Illich propone dos tipos de soluciones a la actual escuela: una propuesta audiovisual a la que todos pudieran acceder, y otra propuesta, que fue dar la educación a las personas de menor poder adquisitivo más barata que a las familias ricas.

En definitiva, Illich pretende suprimir la presión y coacción y estimular las opciones voluntarias, que garanticen la formación permanente de los ciudadanos. 




Otra teoría es el modelo historicista de P. Goodman:

Se basa en lograr que el estudiante avance por sí mismo, con un tipo de apoyo tanto de guía del profesor, como de experiencias de otros compañeros, es decir, que el protagonista de esta teoría sería su aprendizaje.

La primera preocupación de Goodman, es el niño, ya que piensa que a escuela en cierta manera, corta las alas de cierta manera que le imposibilita una adecuada construcción como persona.



La siguiente teoría es las alternativas globales:


Se llama así porque no se centra en una sola crítica, sino que engloba un poco todo, tanto la sociedad, como la zona educativa y formativa.

En este caso es Edgar Faure el que pretende un objetivo que se basa en que el individuo tiene que tener la posibilidad de aprender durante toda su vida.



Para finalizar está la escuela en casa

Surge también como alternativa al modelo de educación tradicional, rechazando todo lo pasado. Respeta los intereses, curiosidades, necesidades, y preferencias del niño, ya que así, logrará evolucionar de una forma adecuada y con motivación.

 Teniendo en cuenta que actualmente se sigue dando este tipo de educación, voy a poner los pros y los contras más señalados, por si conocemos un caso saber con anterioridad estos puntos.




También es cierto que los niños que son preparados en su casa, salen mejor preparados en temas teóricos, digámoslo así. Aunque si pensamos en la cantidad de capacidades que el niño no desarrolla al no estar con niños de su edad, puede que no sepa afrontar ciertos problemas que le daría la vida al enfrentarse a ella.


Dejo por aquí un vídeo que explica paso por paso, autor por autor la desescolarización. 


1 comentario:

  1. Buenas tardes, entiendo que su post ha sido publicado en el 2014, aún asi me preguntaba si tendrá bibliografía al respecto que pudiera compartirme.Le agradezco de antemano. Xiomara E.

    ResponderEliminar